Connect with us

Culture

Antes de que Carlos Alcaraz fuera impresionante, fue bastante bueno como para tener suerte

Published

on

Antes de que Carlos Alcaraz fuera impresionante, fue bastante bueno como para tener suerte

Carlos Alcaraz es tan bueno y tan joven, y gana tantas veces, que su éxito parece predeterminado.

Por supuesto, alguien así de rápido, con manos tan suaves como las de un artesano y un físico que lo coloca justo en la zona Ricitos de Oro de los grandes del tenis moderno —ni demasiado alto ni demasiado bajo—, se convertiría en el número uno del mundo más joven en los 50 años de historia del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP). También tiene buenos genes. Su padre fue tenista profesional a nivel nacional en España cuando era adolescente.

Así que esto estaba predeterminado para Alcaraz, el campeón de 20 años que llegó a París como el favorito inasequible para ganar el Abierto de Francia, ¿no es cierto?

Quizás no.

Como sucede tan a menudo en los deportes, y especialmente en el tenis, donde la exposición y el entrenamiento tempranos son esenciales, hubo un elemento de suerte que ayudó a crear al heredero deportivo de la troika conformada por Rafael Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic y que ha gobernado el campeonato masculino durante la mayor parte de las últimas dos décadas.

Advertisement

Esa suerte finalmente tomó la forma del logo de una compañía local de dulces, que adornaba las camisetas que Alcaraz usaba durante sus partidos desde que tenía 10 años. Todo fue gracias a encuentros fortuitos con Alfonso López Rueda, el tenista presidente de Postres Reina, una empresa española de postres y dulces conocida por sus flanes y yogures. El interés de López Rueda por Alcaraz y el apoyo que le permitió viajar por Europa y comenzar a competir contra chicos mayores en escenarios desconocidos puede ser una explicación de la forma en que Alcaraz, desde el comienzo de su corta carrera, ha mostrado casi siempre una especie de serenidad alegre, incluso cuando el escenario se hizo más grande y el centro de atención más intenso.

“Algunas personalidades son muy buenas para eso, algunas tienen que aprender”, dijo Paul Annacone, quien entrenó a los grandes jugadores Federer y Pete Sampras, entre otros. “Él realmente parece disfrutar del ambiente (ganar, perder, lo que sea), parece aceptarlo”.

Al parecer, la mayor fortuna que puede tener un aspirante a tenista es haber nacido de padres que jugaron al más alto nivel. Los rangos profesionales, especialmente en el lado de los tenistas hombres, son terribles con los nepo babies, como se les conoce a los hijos de figuras exitosas que quieren ingresar al rubro de los padres. Casper Ruud, Stefanos Tsitsipas, Sebastian Korda, Taylor Fritz y Ben Shelton son descendientes de ex jugadores profesionales. Todos ellos tenían una raqueta en sus manos a una edad temprana y acceso casi ilimitado a alguien que sabía muy bien qué hacer con ella.

Para todos los demás, algo de suerte es clave.

Las habilidades que requiere el tenis profesional son muy especializadas, y el proceso largo y costoso de perfeccionarlas tiene que comenzar a una edad muy temprana. Pero el sistema de desarrollo de jugadores en la mayoría de los países está fracturado y, en el mejor de los casos, es regido por la casualidad, con programas escolares que son en su mayoría limitados. O una familia decide conscientemente exponer a un niño pequeño al tenis, o el niño no juega, al menos no en serio.

Advertisement

Así que no sorprende que tantas de las historias de creación en el tenis profesional parezcan involucrar una sucesión de eventos fortuitos e inconexos.

Frances Tiafoe probablemente no terminaría como semifinalista de Grand Slam si su padre, un inmigrante de Sierra Leona, se convertía en encargado de mantenimiento en un parque de oficinas en lugar de en un club de tenis local.

Novak Djokovic tuvo la suerte de conocer a Jelena Gencic, una de las mejores entrenadoras de Serbia, cuando tenía 6 años y ella dirigía un entrenamiento en las canchas cerca del restaurante de sus padres en Kopaonik, en las montañas serbias cerca de Montenegro.

Arthur Ashe estaba viajando por Camerún en 1971 cuando vio a un escolar de 11 años con talento en bruto para explotar. Llamó a su amigo Philippe Chatrier de la Federación Francesa de Tenis y le dijo que fuera a echar un vistazo. Ese chico era Yannick Noah, el último francés en ganar el Abierto de Francia.

Al igual que con los demás, los dones y habilidades sobrenaturales de Alcaraz jugaron el papel más importante en su buena fortuna. Cuando tuvo la oportunidad de impresionar, lo hizo, pero antes la suerte tuvo que brindarle una oportunidad.

Advertisement

La historia de esa oportunidad comienza con la decisión del abuelo de Alcaraz hace décadas de incorporar canchas de tenis y una piscina en un club de caza en El Palmar, un suburbio de la ciudad de Murcia. Hubiera sido más barato poner todas las canchas duras, pero a los españoles les encantan las de la arcilla roja, también llamada tierra batida. Entonces el abuelo Alcaraz (otro Carlos) se aseguró de incluir esas canchas en las instalaciones.

Ahora avancemos hasta hace una decena de años. López Rueda, loco por el tenis, es el director ejecutivo de Postres Reina, con sede en Caravaca de la Cruz. Pero a López Rueda no solo le gusta el tenis; le gusta jugar al tenis en arcilla roja. Vive en la misma región que el clan Alcaraz, y las mejores y más accesibles canchas de tierra batida para él están en un club en El Palmar, así que juega allí, comentó José Lag, ejecutivo de Postres Reina desde hace mucho tiempo y amigo de la familia Alcaraz, quien habló en nombre de su jefe, López Rueda.

En el club se hizo amigo del padre de Alcaraz y jugó como compañero de dobles de su tío. Asimismo, el hijo de López Rueda, que es tres años mayor que Alcaraz, contó con el mismo entrenador, Kiko Navarro, que no paraba de delirar con el talento de Carlitos. Un día, López Rueda accedió a ver jugar al niño y no se parecía a nada que hubiera visto antes. Carlitos lo tenía todo, pero los recursos de su familia eran limitados. Su padre era entrenador de tenis y administrador del club, y su madre estaba ocupada criando al niño y a sus hermanos menores.

López Rueda accedió a prestarle a la familia 2000 euros para viajar a un torneo, pero luego empezó a pensar en grande y decidió involucrar a su empresa para apoyar a este jovencito local que ya era capaz de vencer a competidores más altos, más fuertes y mayores.

Postres Reina había apoyado durante mucho tiempo a los equipos locales de baloncesto y fútbol, ​​pero el tenis era el deporte favorito de López Rueda y la empresa nunca había patrocinado a un atleta individual. Alcaraz se convirtió en el primero, luciendo el logo de la empresa en sus camisetas.

Advertisement

El apoyo de la compañía, que duró toda la adolescencia de Alcaraz, le permitió seguir accediendo a los mejores entrenadores de su región y viajar por toda Europa para disputar los torneos más competitivos.

“No se hizo con un interés publicitario”, dijo Lag. “Era solo para ayudarlo. Nunca pensamos que sería el número uno”.

Al ver el éxito de Alcaraz, IMG, el conglomerado de deportes y entretenimiento, lo fichó a los 13 años, brindándole aún más acceso, especialmente a su actual entrenador, el exnúmero uno del mundo Juan Carlos Ferrero.

Existe una buena posibilidad de que Alcaraz se hubiera convertido eventualmente en un jugador de primer nivel si López Rueda nunca lo hubiera visto. La Real Federación Española de Tenis, que tiene una de las mejores fuentes de desarrollo de talentos del mundo, probablemente se habría enterado de él en poco tiempo.

Max Eisenbud, director de tenis de IMG, dijo que en cualquier historia de éxito en el tenis, el ingrediente más importante es una familia sólida dispuesta a tener una visión a largo plazo hacia el éxito de un chico.

Advertisement

“Esa es la receta secreta”, dijo Eisenbud durante una entrevista reciente, pero reconoció que la asistencia financiera para una familia que la necesita ciertamente puede ayudar.

Cuando un jugador avanza tan rápido como Alcaraz, pasando de estar fuera del top 100 en mayo de 2021 al número uno solo 16 meses después, se puede atribuir un papel en el resultado a cada detalle de su desarrollo.

Los compañeros de Alcaraz han visto con asombro cómo ha elevado su nivel de juego en cada torneo, en una era en la que el foco de atención constante tortura a muchos de ellos. Durante los primeros meses de Alcaraz desafiando los peldaños más altos de la gira, Alexander Zverev se maravilló de su habilidad para jugar “simplemente por diversión”.

Alcaraz dijo que sin importar lo que la gente viera, acostumbrarse a los ambientes cada vez más estridentes y llenos de presión tomó algún tiempo, pero aprendió rápido. Una paliza de Nadal en Madrid hace dos años ayudó, pero su mentalidad nunca cambió.

“Siempre quise jugar en los grandes estadios”, dijo. Y ha parecido que realmente fue así.

Advertisement

Para Alcaraz, el tenis es principalmente una alegría, desde su primera victoria en un torneo de Grand Slam en una cancha trasera en el Abierto de Australia en febrero de 2021, hasta sus victorias consecutivas sobre Nadal y Djokovic en el Abierto de Madrid en 2022, a su enfrentamiento en la semifinal contra Tiafoe en el Abierto de Estados Unidos en septiembre pasado frente a 23.000 fanáticos y con Michelle Obama sentada en la primera fila, hasta su triunfo en la final dos días después.

¿Cómo es posible? Allen Fox, campeón de la División I y cuartofinalista de Wimbledon en 1965, que más tarde se convirtió en uno de los principales psicólogos deportivos, utilizó el término que utilizan los profesionales cuando no existe una explicación racional. Describió a Alcaraz como un “genio” y una “rareza genética”.

“La única forma en que pierde es cuando falta”, dijo Fox. “Juega su mismo juego de alto riesgo y nunca quita el pie del acelerador”.

Matthew Futterman es un periodista deportivo con larga experiencia y autor de dos libros, Running to the Edge: A Band of Misfits and the Guru Who Unlocked the Secrets of Speed y Players: How Sports Became a Business.


Advertisement
Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Culture

Interview: Patrick Stewart

Published

on

“I acted Macbeth for exactly 365 days,” says the actor, whose new memoir is “Making It So.” “The role got into me so deeply it dominated my life at the time and caused me to drink too much alcohol after the performance was over. No other role I have played has affected me so profoundly.”

Continue Reading

Culture

Can You Connect These Memorable Characters With Their Novels?

Published

on

Can You Connect These Memorable Characters With Their Novels?

Welcome to Lit Trivia, the Book Review’s multiple-choice quiz designed to test your knowledge of books and their authors. This week’s installment asks you to identify memorable characters from mid-20th-century novels. After the last question, you’ll find a list of books highlighted in the quiz.

The Book Review Quiz Bowl appears on the Books page every week with a new topic. Click here for the archive of past quizzes.

Continue Reading

Culture

Modern Masculinity Is Broken. She Knows How to Fix It.

Published

on

Modern Masculinity Is Broken. She Knows How to Fix It.

With the arrival of her part memoir, part manifesto “How to Be a Woman” in 2011, Caitlin Moran established herself as one of her generation’s funniest and most fearless feminist voices. Moran, who is 48 and who first made her mark in the early 1990s as a wunderkind music journalist for British publications, has published four ribald and emotionally honest books of nonfiction and two novels since then and has continued to work as a columnist at The Times of London. Now, with her new book, “What About Men?” Moran turns her eye to what she sees as the limited and limiting discussions around modern masculinity. It’s a book she felt duty-bound to write. “All the women that I know on similar platforms,” Moran says, speaking about fellow writers, “we’re out there mentoring young girls and signing petitions and looking after the younglings. The men of my generation with the same platforms have not done that. They are not having a conversation about young men. So given that none of them have written a book that addresses this, muggins here is going to do it.”

There’s a lot of generalizing in your book when it comes to men: They’re obsessed with band T-shirts and emotionally inarticulate and constantly talking about their balls. Is it possible that relying so heavily on those kinds of jokey stereotypes and clichés risks undercutting the deeper points you’re trying to make about the need to open up possibilities for how we think and talk about masculinity? I’m a mainstream writer. If I’m going to start talking about a difficult idea, I want to approach it in the most successful way possible. You need to start with a generalization that is going to get people to go either, “Yes, I recognize myself in that,” or, “No, I don’t agree.” Maybe a lot of people are going, “Men are emotionally literate, they can talk to each other,” but I sat down to watch “The Bear,” which has been lauded everywhere, and it’s about men who can’t talk about their emotions. I see that as a far more clichéd depiction than anything that I’ve done in this book.

Part of the framing of your book is that there’s not enough discussion about young men’s struggling to adapt to changing ideas about masculinity. I feel as if that’s a big topic of conversation these days. So what is the fresh thinking that you’re bringing to it? Feminism has a stated objective, which is the political, social, sexual and economic equality of women. With men, there isn’t an objective or an aim. Because there isn’t, what I have observed is that the stuff that is getting the most currency is on the conservative side. Men going: “Our lives have gotten materially worse since women started asking for equality. We need to reset the clock. We need to have power over women again.” We are talking about the problems of women and girls at a much higher level than we are about boys and men. We need to identify the problems and work out what we want the future to look like for men in a way that women have already done for themselves.

Beanie Feldstein in the 2019 film “How to Build a Girl,” adapted from Caitlin Moran’s semi-autobiographical novel.

IFC Films, via Everett Collection

Advertisement

You used to write a lot of celebrity profiles. Can you tell me a good anecdote about a famous person that you’ve never told before? The New York Times would never publish it. Absolutely filthy.

Try me. [Moran tells an epically filthy story about a British one-hit wonder from the 1990s.] You’re not printing that, are you?

Moran onstage in London during a 2014 book tour.

WENN Rights Ltd/Alamy

How do you think the public discussion of feminism has changed since “How to Be a Woman”? I think the younger generation of feminists are even more open-minded and openhearted and sincere in what they do. But the downside is that a lot of the humor and the lightheartedness and the ability to ask a question about an idea has gone. The thing that I observe in younger women and activists is that they’re scared of going online and using the wrong word or asking the wrong question. As a result, we’re not having the free flow of ideas and questions that makes a movement optimal. We appear to have reinvented religion to a certain extent: the idea that there is a sentient thing watching you and that if you do something wrong, it will punish you. God is very much there in social media. I feel that having been born in an era before social media, I grew up godless, and it made me a lot freer than my daughters’ generation.

Advertisement

What’s an idea that people are afraid to talk about more openly? Trans issues. In the U.K., you are seen to be on one of two sides. It’s the idea that you could be a centrist and talk about it in a relaxed, humorous, humane way that didn’t involve two groups of adults tearing each other to pieces on the internet.

This interview has been edited and condensed for clarity from two conversations.

David Marchese is a staff writer for the magazine and the columnist for Talk. He recently interviewed Alok Vaid-Menon about transgender ordinariness, Joyce Carol Oates about immortality and Robert Downey Jr. about life after Marvel.

Continue Reading
Advertisement

Trending